jueves, 20 de noviembre de 2025

AÚN SIN SENTENCIA DEL JUICIO AL FISCAL GENERAL, YA PODEMOS SACAR DEDUCCIONES


 

    Una primera que se me ocurre, si el máximo tribunal no hace “lawfare”, es que una sociedad no puede ser democrática sin reglas, en este caso, jurídicas. Por supuesto, que, para podernos entender, los humanos nos valemos de otras normas “más de andar por casa”, aunque éstas puedan parecer menos importantes.

    Siempre he defendido que el Derecho tiene razón de ser mientras esté de parte del débil, ya que los poderosos se defienden “solitos”. Necesitaría otro artículo para poder explicar lo que pretendo decir con este aserto. No es que la Fiscalía General no cuente con medios para su defensa, sino que en este juicio parece que se ha “confabulado” todo el “poder judicial”...

    Todo lo que precede y lo que seguirá me viene a la cabeza, una vez que el Juicio al Fiscal General del Estado ha quedado “visto para sentencia”. Es difícil prever el sentido de la misma, pero sea cual fuere, absolutoria o condenatoria, insisto, si el Supremo no hace política, y se atiene estrictamente a las normas y técnicas jurídicas, el sr. García Ortiz será absuelto.

    Una de las reglas jurídicas a las que antes he aludido, tiene un carácter fundamental en el sentido de “basamento”; no por casualidad está consagrada en el Título Primero de nuestra Constitución, cuyo artº 24 en su apartado 2 dice textualmente: “Todos (se entiende las personas) a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia”. Pero, ¡ojo!, que esto no siempre ha sido así. Como otras normas menos importantes, hay que lucharlas y conquistarlas. Según Ramón Soriano, (Público 17-11-2025) catedrático de Filosofía del Derecho, de la universidad sevillana Pablo de Olavide, este derecho hasta el s. XVIII no se establece en Inglaterra, y en Francia en la revolución de 1789. En la Constitución española viene recogido en el artº 24 junto con otro de similar importancia, el habeas corpus, en el artº 17.4. La ley regulará un procedimiento de habeas corpus... Hasta entonces el inculpado tenía que demostrar su inocencia. En el mismo escrito, el catedrático expone los requisitos materiales y formales que debe cumplir este importantísimo derecho de presunción de inocencia. Pues bien, en lo referido al juicio del Fiscal General, ningún acusador, ni la Unidad Central Operativa  de la guardia civil, la famosa UCO, han podido invertir tal principio fundamental de presunción de inocencia. Por tanto, reitero, que si el Tribunal Supremo no politiquea, la Sentencia del mismo será absolutoria.

    Pienso que si no  hubiera estado involucrado el novio de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, ni su jefe de gabinete hubiese salido en defensa de aquél, fabricando bulos, este juicio no habría tenido lugar. El hecho de que, junto con otros ciudadanos, mucho de ellos reconocidos juristas, este histórico juicio no se haya retransmitido en directo por televisión, sustenta la duda que se viene “oliendo” en el presente escrito sobre el sentido de la Sentencia.

    Esa duda y la falta de fe en la Justicia se incrementan, cuando en el Congreso de los Diputados se enfrentan los dos grandes partidos. Siempre he tenido para mí, incluso en algún sitio lo he escrito, que, para hablar de corrupción o de actos depravados de los políticos que nos representan, no es necesario que los sentencie un tribunal de justicia, o de anteponer el vocablo “presuntos” a los hechos comentados. Una cosa es pensarlo, inclusive hablarlo privadamente, y otra muy distinta es  tenerlo que escuchar de personas que se suponen educadas, y en la Sede de la Soberanía popular. Oír a Miguel Tellado, secretario del Partido Popular, por ejemplo, dirigirse al Gobierno o a su Presidente condenándolos, aparte de emplear un lenguaje chusquero, supone anticiparse a los tribunales y a las urnas. En definitiva, es no creer en la Democracia.

    Y, si entramos en política internacional, ¿qué tendríamos que decir de Donald Trump y su actuación respecto del pueblo palestino? Pero será mejor que este tema lo dejemos para otra ocasión.

    Así, que aquí lo dejo...

 

 

 

 

                             Manuel Vega Marín  (20-11-2025)

No hay comentarios:

Publicar un comentario